Caficultura orgánica
Caficultura orgánica

Caficultura orgánica

| Por: cafedwasi

El café es una bebida que gusta a muchos, se consume en distintas circunstancias y puede acompañar todas las comidas del día en variadas presentaciones Una taza humeando no solo es deliciosa, sino también económica, altamente económica. La mayor parte del consumo de café, ese amargo tan dulce, está en los países que lo producen. Y de eso, nuestro país sabe mucho.

Recientes descubrimientos en los Andes indican que, hoy por hoy, el Perú cuenta con lo que podría ser el único y más grande recurso a nivel mundial de escasa variedad del café “típico original“. Dicho recurso sobreviviente genéticamente puro de los mismos cafés típicos traídos a América Latina desde Etiopía, son cultivados en nuestro país a altitudes de 1200 a 1800 m.s.n.m. con granos de excelente tamaño y un hermoso color que aseguran una aromática y reconfortante bebida. Por muchas décadas, estos cafés han permanecidos juntos en las alturas selváticas de los legendarios andes.

Las fincas de café orgánico certificado, en su mayoría están pasando de una agricultura orgánica pasiva a una agricultura orgánica activa, por mantener cafetales con sombras, por la presencia en el suelo de microorganismos y elementos esenciales con materia orgánica, minerales primarios y nitrógeno atmosférico. Los agricultores líderes en caficultora orgánica activa están enfatizando dos aspectos que son muy importantes en la agricultura ecológica: El manejo ecológico de suelos y plagas.

En los últimos años ha aumentado el consumo de café y eso hace que la producción de café crezca, el cusco es el 4° departamento en producción de café, los agricultores se sienten orgullos,  hasta donde llegan su producción que está conquistando los paladares europeos.

aficultura orgánica